sal

La sal es uno de los condimentos que acompaña la cocina Latina. Sin embargo su consumo se ha salido de la manos de muchos comensales. En respuesta a esta situación surge la Semana Mundial de la Sal que busca crear conciencia del uso adecuado y los daños que puede causar a la salud este compuesto. Acción que es promovida por organismos a nivel mundial como la OMS, OPS y ALASS (Acción Latino-Americana de Sal & Salud).

El nivel de ingesta se ha incrementado y desde hace 10 años se promueve la Semana Mundial de la Sal como respuesta ante la necesidad de informar. Los datos son alarmantes y urgentes de abordar para mejorar la salud pública y calidad de vida. La Asociación Americana del Corazón afirma que 8 de cada 10 personas en Latinoamérica consume exceso de sodio. El 75% de la sal proviene de comidas preparadas y restaurantes, 10% está de forma natural en los alimentos y un 15% es utilizado en la preparación de alimentos y el uso en la mesa.

Una cifra que está relacionada con la presión arterial alta, principal causa de los accidentes cerebrovasculares, una de las causas principales de ataques cardíacos y fallas del corazón. Estas anteriores son las causas más comunes de muerte y enfermedad alrededor del mundo.

Aproximadamente 150 millones de personas padecen hipertensión en América Latina. Es decir, 1 de cada tres adultos padece esta anomalía y la mayoría se ve afectada por el tipo de alimentación que llevan. Mientras los niños con una dieta alta en sodio tienen dos veces más probabilidad de desarrollar hipertensión. El riesgo relativo de cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades cardiovasculares aumenta cuando la presión arterial sistólica supera los 115 milímetros de mercurio.

Consumir sodio en exceso, cuando un paciente padece presión arterial alta, es una causa importante de muerte y discapacidad por enfermedades cardiovasculares en el mundo. Un 10% de las enfermedades cardiovasculares es causada por el exceso de sodio, contenido en la sal. Causa más muertes que cualquier otro factor alimentario como el alto consumo de ácidos grasos trans, el consumo de alcohol y el consumo reducido de frutas y verduras.

Resulta indispensable mantenerse atento a los productos alimenticios ya que más del 75% del sodio en los alimentos se encuentra en los alimentos procesados y las comidas preparadas en restaurantes. Alimentos que pueden parecer saludables contienen grandes cantidades de sodio como: el requesón, el fiambre de pechuga de pavo, cereales de desayuno, pan, sopas en lata, etc. El mayor riesgo se encuentra en los alimentos procesados, así como golosinas (no necesariamente dulces) y productos envasados.

El consumo de sal también está vinculado a otras enfermedades como: osteoporosis, cáncer de estómago, enfermedad renal y cálculos renales, obesidad, exacerbación de los síntomas del asma, enfermedades de Meniere y de Alzheimer y diabetes.

Para disminuir riesgos y cifras de estos padecimientos, la Asociación Americana del Corazón recomienda un ingerir 1,500 mg. Por su parte, la OMS y OPS concuerdan que hasta 2,00 mg de sal pueden ingerirse, siempre y cuando no se padezca de presión arterial alta. Esto debido a que el promedio de sodio que consumen las personas es de 4,000 mg, cantidad que duplica la recomendada por las organizaciones ya mencionadas.

La recomendación para reducir el consumo de sodio es evitar estos 6 alimentos que pueden estar cargados con exceso de sodio: Panes y panecillos, embutidos, pizza, sopas enlatadas, quesos, carne de ave y sándwiches. También es importante prestar atención a la etiqueta nutricional que contienen los alimentos envasado. Es ahí donde se encuentra la cantidad de sodio que contienen.

Regresar a Para Pacientes

Comentarios estan cerrados

Nuestros Doctores
  • Staff Médico

    CARDIÓLOGOS:

    > Dr. Manuel Adolfo Rivera Castaneda

    Cardiólogo, Intervencionista, Hemodinamista

    > Dr. José Arturo Gómez Hecht

    Cardiólogo, Internista, Ecocardiografista (Niños y Adultos)

    > Dr. Luis Ramón Colato García

    Cardiólogo

    > Dr Juan Jose Flores Molina

    Cardiólogo Intervencionista

     

    ADEMAS CONTAMOS CON EL STAFF DE MÉDICOS EN OTRAS ESPECIALIDADES.

    ESPECIALISTAS:

    > Dr. Carlos José Alvayero Henríquez.

    Endocrinólogo

    > Dr. José Ricardo Osegueda Ortega

    Cirujano Cardiovascular, Especialista en arterias y Venas

    > Dra. Sonia Maza de Rivera

    Médico Fisiatra y Rehabilitación Cardíaca

    > Dr. Mario Fonseca

    Ortopeda

    > Dr. Alfredo Benjamín Noyola Cea

    Neumólogo, Alergias Respiratorias

    > Dr Alberto Antonio Flores Molina

    Neumólogo Intervencionista

    > Dr. José Víctor Rodríguez Mendoza

    Cirujano Coloproctólogo, Enfermedades de Colon, Recto y Ano

    > Dra. Gilda Miranda de Noyola

    Nutrióloga

    > Dr. Oscar Palacios

    Cirujano Urólogo

    > Dra. Maritza de Palacios

    Psiquiatra

    > Dr. Eduardo  Arévalo

    Alergólo Especialista