¿Qué es una arritmia y cuándo debemos recurrir a un marcapasos?

 

El término arritmia, supone la unión del prefijo A, que significa SIN, y ritmia, de ritmo cardíaco. Por lo cual, consiste en toda desviación del ritmo cardíaco normal, pudiéndose dividir al mismo tiempo en bradiarritmias (ritmos cardíacos lentos) o taquiarritmias (ritmos cardíacos acelerados).

Los mecanismos que producen una arritmia cardíaca son múltiples y complejos. De forma general deben coexistir 3 elementos para que se produzcan las mismas, un sustrato, que consiste en circuitos eléctricos que el paciente ha heredado o adquirido a lo largo de su vida; un modulador, producido por la actividad del sistema nervioso; y un disparador, que son pequeñas arritmias, como las extrasístoles, que desencadenan otras de mayor importancia.

¿Qué tipo de arritmias distintas existen?

Existen diversos tipos de arritmias y cada una comporta una significación y pronóstico distinto. En lo que se refiere a las de pulsaciones lentas o bradiarritmias, la más común, y muchas veces de grado benigno, es la bradicardia sinusal. Es muy común en deportistas o personas que practican deportes de manera habitual, pudiendo llegar a formas más severas como los bloqueos auriculoventriculares, que conllevan a una evaluación y valoración por el especialista en Cardiología.

Las taquiarritmias o ritmos cardíacos acelerados se suelen dividir de acuerdo al lugar donde se originan; por encima o por debajo de la bifurcación del Haz de His. En arritmias supraventriculares es por encima de ésta y en arritmias ventriculares cuando se originan por debajo de dicha estructura.

¿Qué síntomas notará el paciente cuando se produzca una arritmia y cómo actuar? ¿Cómo distinguirla de otra patología cardíaca?

La sintomatología que notará el paciente también estará determinada por la variante de la arritmia. Si es objeto de las que producen ritmos cardíacos lentos, presentará diversos grados de mareossensación de vahídoinestabilidad, hasta llegar a la pérdida total de la conciencia.

Si estamos en presencia de unas pulsaciones aceleradas el paciente notará palpitaciones más o menos rápidas y de acuerdo a la tolerancia de la misma se podrá añadir dolor torácico, mareos, sudoración profusa y pérdida del conocimiento. La manera más prudente de actuar ante esta sintomatología es acudir de inmediato a un servicio de urgencias, por medios propios o a través de los sistemas de emergencias médicas (061 o 112), para registrar a través de un electrocardiograma la arritmia presente y tratar oportunamente la misma.

¿Cómo deben tratarse las arritmias?

El tratamiento de las arritmias cardíacas es competencia del cardiólogo y, más aún, del cardiólogo especialista en trastornos del ritmo cardíaco denominado electrofisiólogo. El tratamiento de esta afección consiste, en primer lugar, en determinar si el paciente además de la arritmia, presenta una cardiopatía estructural, que acompañe o sea la causa de la misma. Se realizarían pruebas para determinar si coexiste una afección del músculo cardíaco (miocardiopatías), afecciones valvulares (valvulopatías) o enfermedad arterial coronaria, pues de ello dependerá la mejor opción terapéutica.

Las variantes terapéuticas van desde los medicamentos (múltiples fármacos antiarrítmicos), la terapia eléctrica (cardioversión eléctrica externa) y, en la inmensa mayoría de ellas, la opción intervencionista, a través de la ablación por radiofrecuencia, siendo esta última la más aconsejable y resolutiva en casi todos los casos.

¿Cuándo deberá recurrirse a un marcapasos y por qué?

El marcapasos cardíaco es un dispositivo que solamente es adecuado en el tratamiento de las bradiarritmias o ritmos cardíacos lentos. Su principal objetivo es, como bien dice la palabra, marcar el ritmo, o lo que es lo mismo, impedir que las pulsaciones del paciente desciendan por debajo de ciertos valores críticos, que comprometan la vida del mismo o afecten notablemente su calidad de vida. Es por ello que su indicación está muy bien determinada y fundamentalmente se aplica a determinados grados de bloqueos auriculoventriculares, la enfermedad del nodo sinusal, el síncope neurocardiogénico y los bloqueos bi y trifasciculares.

Los marcapasos actuales suponen un sistema de estimulación cardíaca de alta durabilidad y eficacia, que le permite a las personas retomar su vida normal. Además de salvar la vida del paciente en la inmensa mayoría de los casos, pues esta sería imposible, de no existir esta generación externa del impulso eléctrico, cuando esta ya se ha agotado en el corazón propio.

Consulta más información llamando al 2555-3700 o vía WhatsApp al 7885-6350. ¡Será un gusto atenderte

 

Regresar a Para Pacientes

Deja tu Comentario

Debes estar Conectado para publicar un comentario

Nuestros Doctores
  • Staff Médico

    CARDIÓLOGOS:

    > Dr. Manuel Adolfo Rivera Castaneda

    Cardiólogo, Intervencionista, Hemodinamista

    > Dr. José Arturo Gómez Hecht

    Cardiólogo, Internista, Ecocardiografista (Niños y Adultos)

    > Dr. Luis Ramón Colato García

    Cardiólogo

    > Dr. Juan Jose Flores Molina

    Cardiólogo Intervencionista

    > Dr. Jorge Manuel Guevara Anaya

    Cardiólogo Intervencionista Pediatra

     

    ADEMAS CONTAMOS CON EL STAFF DE MÉDICOS EN OTRAS ESPECIALIDADES.

    ESPECIALISTAS:

    > Dr. Carlos José Alvayero Henríquez.

    Endocrinólogo

    > Dr. Rafael Humberto Romero Borlasca

    Neurólogo

    > Dr. José Ricardo Osegueda Ortega

    Cirujano Cardiovascular, Especialista en arterias y Venas

    > Dra. Sonia Maza de Rivera

    Médico Fisiatra y Rehabilitación Cardíaca

    > Dr. Mario Fonseca

    Ortopeda

    > Dr. Alfredo Benjamín Noyola Cea

    Neumólogo, Alergias Respiratorias

    > Dr. William Vladimir Sánchez

    Neumólogo, Especialista en enfermedades Respiratorias

    > Dr Alberto Antonio Flores Molina

    Neumólogo Intervencionista

    > Dr. José Víctor Rodríguez Mendoza

    Cirujano Coloproctólogo, Enfermedades de Colon, Recto y Ano

    > Dra. Gilda Miranda de Noyola

    Nutrióloga

    > Dr. Oscar M. Palacios

    Cirujano Urólogo

    > Dra. Maritza Ascencio de Palacios

    Psiquiatra

    > Dr. Eduardo  Arévalo

    Alergólo Especialista