El Zika es un virus que se propagado por toda Latinoamérica y tiene en alerta a muchos países debido a casos de otras enfermedades a las que se le relaciona. Este virus se transmite por la picadura de un mosquito género Aedes infectado, mismo que transmite el dengue y la chikungunya.
Es importante recalcar que solo las hembras del mosquito se alimentan de forma intermitente picando a más de una persona. Basta con pequeñas cantidades de agua estancada para que los huevos evolucionen a larvas y finalmente a mosquitos adultos. Luego estos se infectan al picar a portadores del virus.
Los síntomas
Se manifiestan días después de la picadura del mosquito infectado provocando unas infección leve. Sin embargo, las molestias pueden persistir por un período extendido. Los casos más frecuentes presentan fiebre leve, erupción cutánea, cansancio, dolores musculares y articulares. En otros, se acompañan de conjuntivitis.
Desde 2015, las autoridades sanitarias de varios países mostraron su preocupación por el aumento en el número de recién nacidos con microcefalia relacionado a un brote del Zika. También se mantienen en alerta a la relación con el síndrome de Guillain-Barré, afección en la que el sistema inmunitario del organismo ataca una parte del sistema nervioso.
Microcefalia
Esta anomalía afecta la formación de la cabeza de los fetos. Algunos recién nacidos presentan un tamaño inferior al tamaño normal de la cabeza. Esto se debe al desarrollo anómalo del cerebro del feto en el útero o durante la infancia. Los lactantes y niños con microcefalia presentan dificultades en el desarrollo del cerebro a medida que crecen.
Síndrome de Guillain-Barré
A diferencia de la microcefalia, esta condición afecta a personas de todas las edades. Las cusan pueden estar relacionadas a diversos virus. Las señales de alerta o síntomas son: debilidad muscular y hormigueo en miembros superiores e inferiores. A consecuencia se pierde movilidad y fuerza en brazos, piernas y otras partes del cuerpo. Puede presentar complicaciones graves si los músculos respiratorios se ven afectados.
Acciones preventivas
Es importante mantener buena higiene en el hogar, empezando por revisar que no hayan criaderos de zancudos. Vigilar recipientes, macetas, barriles, llantas, pilas y cualquier otro objeto que pueda retener agua estancada.
La medida más importante es evitar las picaduras de los mosquitos. Es recomendable usar repelentes de insectos regularmente, vestir ropa que cubra al máximo el cuerpo, mantener pantallas protectoras, puertas y ventanas cerradas y el uso de mosquiteros para dormir.